Desde el principio los asentamientos de esta zona se hicieron en un núcleo que forma el caudal del río Calle-Calle.
El río como fuente de recurso, los indígenas se organizan en la Loma.

Una trama de público a lo privado, organizándose entorno a la plaza de armas.Luego del terremoto de 1575 la cuidad es desalojada por casi 50 años.
Plaza fuerte que se refunda sobre la cuidad anterior.
Se va tomando el borde del río para formar la muralla de la ciudadela y en el centro una pequeña ciudad dentro de la cuidad.
Se organiza estratégicamente en defensiva por su carácter militar.
Crece en una trama irregular.
Desaparecen los muros y aparece una nueva muralla y foso.
Su destino es de forma comercial y turística por ser cabeza de la colonización Alemana.
Desaparecen las murallas, se regulariza la trama rellenando lagunas y se crea la costanera de borde fluvial.
La ciudad adquiere los roles de centro forestal y turístico.
Se amplia la costanera uniendo ambos puentes.
Esto provoca que la ciudad atraviese el río.
Actualmente hay una gran predominancia de flora y fauna en la ciudad haciendo de esta aun más característico esta localidad, dicha naturaleza también ha provocado en que la configuración de la trama urbana sea un tanto desordenada ya que es la arquitectura la que se ha tenido que adaptar al medio
un ejemplo de ello son las vivienda que se ubican específicamente en la Isla Teja, cruzando el puente Valdivia que se encarga de unir la ciudad con esta.
haciendo más relevante la esencia de Valdivia:
el equilibrio entre lo natural y lo construido.
Además la población residente aprovecha estas condiciones para crear sus propios puerto para albergar sus embarcaciones que se trasladan por los ríos navegables que la rodean
Incluso la plaza central de Valdivia esta rodeado de esta esencia tan natural inmersa entre muros de concreto
No hay comentarios:
Publicar un comentario